Recibe nutrición 100% completa
Directamente en la puerta de tu casa.

Cambio climático parte II: ¿Por qué no nos importa?

Ahora que hemos hablado de los entresijos del cambio climático, sus efectos devastadores y cómo podemos frenarlos, es hora de profundizar un poco más en el tema. Un artículo simplemente no es suficiente. ¿Sir David Attenborough dejó de hacer documentales sobre nuestro extraño y hermoso planeta después del primero en 1954? ¡Por supuesto que no! Siguió haciendo uno tras otro, con la esperanza de que algún día sus espectadores realmente hicieran algo para protegerlo, en lugar de simplemente mirar sin aliento lugares exóticos bellamente capturados mientras estaba encantado con su voz angelical que explicaba el comportamiento de apareamiento de los pingüinos raros.

¿Por qué, con toda esta terrible información disponible sobre el cambio climático y sus efectos devastadores, todavía no nos importa lo suficiente como para marcar la diferencia? ¿Por qué todos los esfuerzos geopolíticos hasta ahora han fracasado miserablemente? ¿Y hay una solución al problema que no terminará en la destrucción completa de la humanidad? Descúbrelo en Climate Change Pt. II: ¿por qué no nos importa?.


Historia

Ignorar los signos del calentamiento global no es nada nuevo bajo el sol: la humanidad tiene un poco de escepticismo en lo que respecta al cambio climático. La preocupación por el dióxido de carbono en la atmósfera de nuestro planeta se remonta a 1820, cuando la transición a nuevas técnicas de fabricación y la rápida explotación de los recursos naturales durante la Primera Revolución Industrial cambiaron para siempre la forma en que los seres humanos nos relacionamos con nuestro medio ambiente. En 1824, el matemático y físico francés Joseph Fourier fue la primera figura conocida que sugirió que, sin nuestra atmósfera, la Tierra sería un lugar algo frío (léase: demasiado frío para sustentar la vida). Por esta época también se descubrió el "efecto invernadero". Solo para refrescar nuestra memoria: ese es el aumento en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO 2), el metano (CH 4), el óxido nitroso (N. 2O) y el ozono (O3) que son la causa de calentamiento global (2).

Ya en 1930, se sabía que duplicar las emisiones de dióxido de carbono podría conducir a un aumento de 4 grados centígrados en el calentamiento global. A mediados del siglo XX fue la primera vez en la historia que los sistemas gubernamentales de todo el mundo reconocieron la importancia de su participación en el cambio climático. Sin embargo, no fue hasta 1988 que se fundó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), ahora conocido como uno de los organismos más influyentes (2). Desde su fundación, el IPCC ha estado publicando informes anuales sobre el cambio climático, confirmando que nuestro planeta se está calentando cada vez más.

2016 marca el año del Acuerdo de París. 184 países se comprometieron a reducir las emisiones de carbono producidas por la actividad humana (también conocidas como emisiones antropogénicas). Aunque desde entonces, han pasado algunas cosas. Como Trump sacando a Estados Unidos del Acuerdo, por ejemplo, o el mundo, al darse cuenta de que la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos climáticos para 2030. Y que, esencialmente, si no logramos alcanzar estos objetivos, las pérdidas financieras serán astronómicas (léase: 2 mil millones de dólares por día) (3). Peor aún: los daños al medio ambiente serán irreversibles. En el 2020, el CO2 atmosférico alcanzó casi 420 partes por millón (PPM) por primera vez en la historia, y las emisiones de CO2 de la quema de combustibles fósiles se han registrado en 35 mil millones de toneladas (4). El dióxido de carbono contribuye al porcentaje más alto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, seguido del metano y el óxido nitroso (5).



Porque no nos importa

Cuando se trata de comportamiento proambiental, una cosa es segura: a los humanos nos gusta ignorar los problemas complejos e intangibles. Tenemos una tendencia a ignorar o invalidar problemas que no experimentamos directamente nosotros mismos. Como el cambio climático. La raíz de este problema se remonta a cuando éramos cazadores y recolectores. Las mentes de las personas evolucionaron en un mundo donde había una conexión tangible y visceral entre acción y consecuencia. Por ejemplo, si una tribu talara todos los árboles en su área, se quedarían sin madera. Si cazaran a todos los animales de su zona, se quedarían sin fuentes de carne, pieles, etc. Las consecuencias de sus acciones fueron inmediatas. Una gran diferencia entre la vida moderna y la época de los cazadores-recolectores es que hoy en día la gente rara vez ve, siente, toca, oye u huele cómo sus comportamientos afectan el medio ambiente. Al comprar alimentos, no vemos cómo se cultivan, cosechan, procesan o transportan los alimentos; si un producto está agotado, lo normal es suponer que al día siguiente el supermercado habrá reabastecido los estantes (6).

Y luego están los glaciares. Casi no hace falta decir que el agua dulce es esencial para la supervivencia humana, y da la casualidad de que alrededor del 90 por ciento de los recursos de agua dulce del mundo se encuentran en la Antártida, en los glaciares. Sin embargo, debido a que no vemos el derretimiento de los glaciares ni sus efectos en nuestra vida cotidiana, los científicos están teniendo dificultades para convencer al mundo de que este es un problema fundamental que nos concierne a todos.

 

¿Todavía hay esperanza?

Fue Aristóteles quien dijo: "lo que es común a muchos, es lo que menos se cuida". Somos parte de un sistema que nos motiva a aumentar nuestra propia ganancia sin límite, en un mundo que es limitado. Ningún individuo quiere sacrificar y reducir el tamaño de su utilidad, porque representa solo una pequeña fracción de un problema. Lo mismo ocurre con las empresas e incluso con los gobiernos.

Pero muchos investigadores y economistas creen que la pandemia global de COVID-19 es el momento perfecto para que el mundo empresarial reevalúe y reestructura sus políticas en líneas más sostenibles. Estos tiempos exigen una acción gubernamental enérgica, y el llamado a la innovación parece más fuerte que nunca.

Durante muchos años hemos medido el 'éxito' de un país observando el PIB (Producto Interno Bruto), pero muchos economistas argumentan que el PIB es una medida demasiado estrecha y debe ser reemplazada porque no toma en cuenta el impacto ambiental, impacto del crecimiento económico (que, como comentamos anteriormente, puede sumar miles de millones de dólares por día a largo plazo) Si, por ejemplo, hubiera un gran desastre ambiental, se gastará una gran cantidad de dinero en recuperar de ella, lo que, irónicamente, provocará un crecimiento del PIB. Así que sí, el PIB probablemente no debería ser el objetivo principal de las políticas económicas y públicas en las que los gobiernos deben enfocarse… (11).



Muchos economistas afirman que podrían y deberían utilizarse métricas y modelos empresariales más innovadores en lugar del buen PIB. Un ejemplo de esto es el modelo Donut. En este modelo, una economía se considera próspera cuando se cumplen los doce fundamentos sociales sin sobrepasar ninguno de los nueve techos ecológicos.

El concepto de estos techos, o límites planetarios, fue desarrollado por el profesor sueco Johan Rockström con el fin de cuantificar "los límites seguros fuera de los cuales el sistema de la Tierra no puede continuar funcionando en un estado estable similar al Holoceno". (12) El sobreimpulso amenaza la capacidad de los sistemas para recibir un impacto sin colapsar. De hecho, escribimos un artículo sobre el rebasamiento de la Tierra, que también recomendamos leer.


¿Qué podemos hacer?

Cambiar el curso de la historia rara vez es un trabajo de una sola persona, y se necesitarán algunas medidas serias del gobierno para realmente cambiar las cosas. Aún así, las personas podemos hacer nuestra parte a nivel individual creando conciencia y dando el ejemplo correcto. Dado que los productos pecuarios se encuentran entre los más intensivos en recursos para producir, comer comidas sin carne puede marcar una gran diferencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. Así que echa un vistazo a nuestras comidas nutricionalmente completas que no solo tienen una vida útil de 12 meses, sino que también son veganas.

Sin embargo, la forma más fácil y quizás la más importante de lograr un impacto es expresar tus preocupaciones. Habla con tus amigos, familiares, colegas o incluso con los funcionarios del gobierno local. ¡Deja que tus inquietudes sean escuchadas y anima a otros a tomar el tema en serio! Juntos podemos hacer la diferencia.


    Fuentes

  1. IPCC. 2014. Climate change 2014: synthesis report – summary for policy makers. Intergovernmental Panel on Climate Change.
  2. Le Treut, H., R. Somerville, U. Cubasch, Y. Ding, C. Mauritzen, A. Mokssit, T. Peterson and M. Prather, 2007: Historical Overview of Climate Change. In: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
  3. Roberts, D. (2019, November 5). Vox. Retrieved from The Paris climate agreement is at risk of falling apart in the 2020s.
  4.  Global Carbon Budget - Friedlingstein et al. (2019),Earth System Science Data, 11, 1783-1838, 2019, DOI: 10.5194/essd-11-1783-2019.
  5. IPCC 2018. Climate change 2018: special report – Global warming of 1.5°C. Summary for policymakers. Intergovernmental Panel on Climate Change.
  6. Griskevicius, V., Cantú, S. M., & van Vugt, M. 2012. The evolutionary bases for sustainable behavior: implications for marketing, policy and social entrepreneurship. Journal of Public Policy & Marketing, 31(1): 115-128.
  7. Pauleit, S., Zölch, T., Hansen, R., Randrup, T. B., & van den Bosch, C. K. (2017). Nature-based solutions and climate change–four shades of green. In Nature-Based Solutions to Climate Change Adaptation in Urban Areas (pp. 29-49). Springer, Cham.
  8. Conway, E. M., & Oreskes, N. (2014). The Collapse of Western Civilization: A View from the Future. Columbia University.
  9. Cohen, D. K. (2019, March 26). Sea levels are rising and we don’t have a Plan B. 
  10. Falham’s Street Mental Model, The Tragedy of the Commons.
  11. S. Hill. 2020. A post-pandemic research agenda. LSE Impact Blog.
  12. Rockström, J., Steffen, W., Noone, K. et al. A safe operating space for humanity. Nature 461, 472–475 (2009).
  13. Davis, E. (2018). WWF Report Reveals Staggering Extent of Human Impact on Planet.

#jimmyjoyfood

REGÍSTRATE PARA 10% DE DESCUENTO